2. Marco Teórico
- Mariano Rodríguez Malebrán
- 6 may. 2016
- 2 Min. de lectura
Las células vegetales poseen distintos pigmentos que le otorgan su coloración característica a los distintos órganos vegetales. Los pigmentos se encuentran contenidos en unos compartimientos celulares conocidos como plastidios. Dentro de estos se encuentran los cloroplastos que contienen: clorofila a (verde claro) y clorofila b (verde oscuro). Mientras que los carotenos (amarillo claro) y xantofilas (amarillo anaranjado) se encuentran en los cromoplastos. Todos estos pigmentos fotosintéticos se encuentran en distintas proporciones en los vegetales, lo que le otorga su coloración característica.
Todas estos compuestos presentan un grado diferente de solubilidad en disolventes apolares, lo que permite su separación cuando una solución de las mismas asciende por capilaridad a través de una tira de papel poroso (papel de cromatografía o de filtro) dispuesta verticalmente sobre una película de un disolvente orgánico (por ejemplo etanol), ya que las más solubles se desplazarán a mayor velocidad, pues acompañarán fácilmente al disolvente medida que éste asciende. Las menos solubles avanzarán menos en la tira de papel de filtro. Aparecerán, por tanto, varias bandas de diferentes colores (hasta siete o más, dependiendo del material utilizado) que estarán más o menos alejados de la disolución alcohólica según la mayor o menor solubilidad de los pigmentos.
La separación de pigmentos fotosintéticos se produce por el reparto de las sustancias de la muestra entre la humedad retenida en el soporte (fase estacionaria) y el líquido eluyente que la atraviesa (fase móvil). La afinidad relativa se conoce como factor de retención (RF) y representa la relación existente entre la distancia recorrida por la sustancia y la recorrida por el líquido de desarrollo.

La distancia recorrida por el compuesto se mide generalmente desde el centro de la mancha, Para que los RF sean reproducibles deben ser fijadas una serie de condiciones (Espesor de la placa, fase móvil, fase estacionaria, cantidad de muestra, etc.
El máximo valor de RF que se puede alcanzar es de 1, lo ideal es un RF entre 0,65 y 0,7. El valor de RF está condicionado por diversos factores como la composición del líquido de desarrollo, la temperatura de realización de la técnica cromatográfica, las características del soporte utilizado (grosor, tamaño de poro), etc. Para poder considerar el valor de RF como característico de cada sustancia, es necesario especificar muy claramente las condiciones en que se ha realizado la medición.
Comments